RESEÑA

Tras la ocupación árabe de Córdoba a finales del 711 por las tropas mandadas por Mugeriz El Rumi donde se produce un cambio radical respecto a la economía y a la organización social.

Cinco años más tarde seria el Emir Al-Horr quien la convertiría en capital de la Hispania musulmana.

No olvidemos que el siglo VIII,fue decisivo para la difusión del Islam, tras la revelación divina al Profeta ,Mahoma,”la paz sea con Él” como mensajero de Dios, siendo también elegida Hispania,luego ,Al-Ándalus,como lugar para difundir la nueva semilla, que se estaba propagando en el mundo entero.

El tratado:”En busca de las Alpujarras en Al-Ándalus” recoge en su primera parte,la fundación de Al-Ándalus y su identidad, donde se exponen los pilares fundamentales de la nueva civilización, con la descripción de cómo era el núcleo urbano o Medina, su distribución en dos areas,la residencial y la comercial o Zoco, con variedad de productos, su control por la autoridad o almotacén para evitar irregularidades o fraudes, así como el lugar sagrado de la oración o Mezquita y la diversas costumbres del mundo islámico.

Posteriormente se expone la relación abreviada de ciudades o villas que forman parte de la Ruta de las Alpujarras tras la desintegración del Califato de Códoba y la fundación de los reinos taifas, las invasiones africanas de los almorávides y almohades y como consecuencia de la derrota musulmana de los almohades por las tropas cristianas del rey de Castilla, Alfonso VIII en las Navas de Tolosa, en el inicio de Sierra Morena, que seria concluida finalmente por el rey Fernando III,El Santo y su hijo Alfonso X,El Sabio, manteniéndose únicamente el reino nazari de Granada.

El alfoz lo constituye el Itinerario de Almería – Pechina – Benahadux – Alhama de Almería – Fondón – Laujar de Andarax – Turón – Murtas – Cádiar – Lobras  – Cástaras – Almegíjar – Torvizcón – Órgiva –Laroles – Ugíjar – Válor – Mecina Bombarón – Bérchules – Juviles – Trevélez – Busquístar – Pórtugos – Pitres – Capileira –Bubión –  Pampaneira –  Lanjarón – Dúrcal y la joya resplandeciente de Granada.

Esta exposición tiene como objetivo principal de dar a conocer al lector, un conocimiento más completo de las peculiaridades del alfoz andalusi, con la descripción de una serie de villas donde se desarrolla, su historia, arte y tradiciones y cómo objetivo secundario, el despertar el interés del viajero por visitar estos lugares turísticos con la finalidad de realizar un paseo cultural por estas estos evocadores lugares, cuna de las civilizaciones pasadas

Este camino que une Almería y Granada a través de las Alpujarras es una de las rutas más variadas y sorprendentes de Europa.Partiendo del Mar Mediterráneo la Ruta atraviesa paisajes que impactan por su diversidad: el desierto de Tabernas, la cordillera más alta de la Península Ibérica, auténticos vergeles…, hasta llegar a la vega del río Genil.

Junto a la riqueza paisajística, en su recorrido encontramos restos de fortificaciones medievales, además de un valioso patrimonio arqueológico andalusí.

El legado de Al-Ándalus aún es posible admirarlo en numerosos ámbitos: la agricultura, la gastronomía, las tradiciones, y en su singular estilismo, con sus característicos arquitectónicas, uso de  pizarras y launas empleadas en los tejados, así como los típicos terraos y tinaos alpujarreños.

Iniciandose en  Almería,cuando se llega a Lanjarón el camino continúa por el Valle de Lecrín y conduce a Granada, tras atravesar el sur de su vega, al amparo de Sierra Nevada y sus maravillosas cumbres blancas.

Esta exposición tiene como objetivo principal de dar a conocer al lector, un conocimiento más completo de las peculiaridades del alfoz alpujarreño, con la descripción de una serie de villas donde se desarrolla, su historia, arte y tradiciones y cómo objetivo secundario, el despertar el interés del viajero por visitar estos lugares turísticos con la finalidad de realizar un paseo cultural por estas estos evocadores lugares, cuna de las civilizaciones pasadas.

 

Fdo: Julio Reyes Rubio “Al-Mayriti.

EN BUSCA DE LA ALPUJARRA EN AL-ÁNDALUS

PROLOGO…………………………………………………………………….17

I.ANTECEDENTES……………………………………………….21

II.AL-ANDALUS Y LA CIVILIZACION ARABE

1. AL-ANDALUS Y SU IDENTIDAD………………………..27

2. ESPAÑA: DOBLE IDENTIDAD CULTURAL……………30

3. INFLUENCIA DE LO ARABE EN LO ESPAÑOL………41

III.HISTORIA DE CIUDADES Y VILLAS

I.ALMERIA
1.HISTORIA DE ALMERIA………………………………………46
2. ARTE Y TRADICIONES………………………………………..56
II.BENAHADUX
1. HISTORIA DE BENAHADUX..……………………………69
2. ARTE Y TRADICIONES…………………………………..71
III.ALHAMA DE ALMERIA
1. HISTORIA DE ALHAMA DE ALMERIA..………………..79
2. ARTE Y TRADICIONES……………………………………81

IV. LAUJAR DE ANDARAX
1. HISTORIA DE LAUJAR DE ANDARAX………………….89
2. ARTE Y TRADICIONES..………………………………….93
V.UGIJAR
1. HISTORIA DE UGIJAR…………………………………..111
2. ARTE Y TRADICIONES..………………………………..113
VI.VÁLOR
1. HISTORIA DE VÁLOR………………………….……….117
2. ARTE Y TRADICIONES….………………………………119
VII.JUVILES
1. HISTORIA DE JUVILES..………………………………125
2. ARTE Y TRADICIONES………………………………..126
VIII.TREVÉLEZ
1. HISTORIA DE TREVÉLEZ…………………………….131
2. ARTE Y TRADICIONES……………….……………….133
IX.PITRES
1. HISTORIA DE PITRES.………………………………….139
2. ARTE Y TRADICIONES.………………………………..141
X. PÓRTUGOS.
1. HISTORIA DE PORTUGOS……………………………145
2. ARTE Y TRADICIONES….……………………………..146
XI.CAPILEIRA
1. HISTORIA DE CAPILEIRA..………………….…………151
2. ARTE Y TRADICIONES..………………………………..152
XII.PAMPANEIRA
1. HISTORIA DE PAMPANEIRA…………………………..157
2. ARTE Y TRADICIONES…………………………………158

XIII.BUBIÓN
1. HISTORIA DE BUBIÓN………….……………………….161
2. ARTE Y TRADICIONES…….…………………………….163
XIV.CÁDIAR
1. HISTORIA DE CADIAR……………………………………167
2. ARTE Y TRADICIONES……..……………………………169
XV.TORVIZCÓN
1. HISTORIA DE TORVIZCÓN………………….………….175
2. ARTE Y TRADICIONES….……………………………….176
XVI.ÓRGIVA
1. HISTORIA DE ÓRGIVA……………………………………179
2. ARTE Y TRADICIONES……..…………………………….180
XVII. LANJARÓN
1. HISTORIA DE LANJARÓN………………..………………185
2. ARTEY TRADICIONES..…………………………………..186
XVIII. DÚRCAL
1. HISTORIA DE DÚRCAL…….……………………………193
2. ARTE Y TRADICIONES……………………………………….194
XIX.VILLA DE OTURA
1. HISTORIA DE VILLA DE OTURA………..………………201
2. ARTE Y TRADICIONES.…………………………………..207
XX.DILAR
1. HISTORIA DE DILAR…………….………………………..213
2. ARTE Y TRADICIONES……………………………………214
XXI.GÓJAR
1. HISTORIA DE GÓJAR……………………………………..219
2. ARTE Y TRADICIONES………………………………………..222

XXII.LA ZUBIA
1. HISTORIA DE LA ZUBIA……………………..……. ……..225
2. ARTE Y TRADICIONES…..…………………………………..228
XXIII.CÁJAR
1. HISTORIA DE CÁJAR…………….……………………….237
2. ARTE Y TRADICIONES……………………………………238
XXIV.HUÉTÓR VEGA
1. HISTORIA DE HUÉTOR VEGA…….…..………………..241
2. ARTE Y TRADICIONES……………………………………….243
XXV.GRANADA
1.HISTORIA DE GRANADA…………………………………..248
2. ARTE Y TRADICIONES…………………………………….260